El modelo de cogestión del servicio de asistencia personal de ECOM, premiado por La Confederación como ejemplo de gobernanza democrática

Ayer por la tarde, el modelo de cogestión de nuestro servicio de asistencia personal fue premiado, en la categoría de Gobernanza Democrática, en la convocatoria de este año de premios de La Confederación, unos galardones que tienen por objeto reconocer iniciativas de gobernanza democrática y transformación social llevadas a cabo por entidades del Tercer Sector que generan actividad económica en el ámbito de los servicios sociales y de atención a las personas. En esta categoría se habían presentado 13 candidaturas.
Por parte de ECOM recogieron el premio, nuestro presidente, Antonio Guillén, y una persona usuaria del servicio de asistencia personal, Martí Baile. La entrega del premio fue a cargo de Francina Alsina, presidenta de La Mesa de Entidades del Tercer Sector Social de Cataluña.

UN MODELO DE COGESTIÓN DE UN SERVICIO, QUE UBICA EL PODER DE DECISIÓN EN LA PERSONA USUARIA

El proyecto presentado por ECOM, y premiado por La Confederación, se fundamentaba en el modelo de cogestión del servicio de asistencia personal que la Fundación ECOM comenzó a impulsar en 2007, y que hoy se aplica para la gestión del servicio de asistencia personal que prestamos a 81 personas con discapacidad física de toda Cataluña. La asistencia personal es un servicio que da a la persona con discapacidad el apoyo necesario para poder realizar su proyecto de vida.

En el servicio de asistencia personal de ECOM son las personas usuarias las que lideran la gobernanza y las que diseñan la estructura de gestión del servicio mientras que ECOM, como entidad, les acompaña y da suporte en la gestión del servicio. El objetivo de este modelo de cogestión es garantizar a las personas usuarias los principios de autodeterminación y autonomía personal, que son la base del modelo de vida independiente, así como derechos reconocidos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.

La innovación principal de este modelo de gestión es, que a diferencia de como se ha venido haciendo hasta ahora, en que los servicios se han articulado para dar garantías a la Administración Pública o garantías a las entidades gestoras, este modelo rompe con ello, y apuesta por garantizar y poner por delante los derechos de las personas usuarias.

Este modelo de cogestión se ha construido a través de una metodología de trabajo compartido entre usuarios con el impulso de espacios de participación diversos como comisiones de trabajo, grupos entre iguales, entrevistas individuales, foco grupos, etc. Lo esencial de esta metodología ha sido en todo momento la comunicación entre todas las partes, la proximidad y, sobre todo, la visión de la persona usuaria como agente activo dentro del servicio y la organización.

Con todo ello, se ha establecido un servicio que se articula a partir de la toma de decisiones y la personalización, un servicio que es flexible y permeable a las sugerencias y cambios propuestos por la persona usuaria.

Esta experiencia de más diez años de cogestión del servicio de asistencia personal, con el liderazgo de las personas usuarias, nos han permitido definir los parámetros por los que debe ser regulada la figura del asistente personal para garantizar los derechos de las personas y garantizar el desarrollo de sus proyectos de vida. Unos parámetros que actualmente estamos defendiendo, como interlocutores que estamos ante la Administración en representación de las personas con discapacidad física, en la regulación que se está haciendo de la figura del asistente personal.