Se constituye una Mesa unitaria en defensa del sector social y de la atención a las personas en Cataluña

ECOM, COMO MIEMBROS DE LA CONFEDERACIÓN Y DE LA TABLA DE ENTIDADES DEL TERCER SECTOR, APOYAMOS A LA MESA Y A LA REIVINDICACIÓN QUE ENCABEZA PARA EXIGIR MEDIDAS INMEDIATAS QUE ACABEN CON LA INFRAFINANCIAMIENTO CRÓNICO DEL SECTOR

Ante la situación de infrafinanciamiento crónico que afecta el ámbito del sector social y de atención a las personas en Cataluña, sindicados, patronales, Tercer Sector y colegios profesionales se han unido creando una Mesa unitaria en defensa de este sector para denunciar con mayor contundencia la situación crítica en que se encuentra, y para exigir en el Gobierno una inversión adecuada, que se refleje ya en los presupuestos de 2020, para dar una respuesta de calidad a los colectivos más vulnerables y, a la vez, asegurar unas condiciones de trabajo dignos a los profesionales.

Entre las entidades que encabezan la mesa se encuentran La Confederación y La Tabla de Entidades del Tercer Sector de Cataluña (de las cuales ECOM formamos parte), acompañadas de ACELLEC, ACRA, ASADE, CEESC, TSCAT, COPEC, CCOO, La Unión, UGT y UPIMIR.

La carencia de respuestas y soluciones por parte del Gobierno de la Generalitat de Cataluña para revertir la situación de retroceso a raíz de la crisis iniciada el 2008 han inducido a la constitución de esta Mesa unitaria, que nace con el objetivo de reclamar unas políticas públicas que aseguren “la cobertura de los derechos sociales, la calidad de la atención, la sostenibilidad de los servicios y la mejora de las condiciones laborales de los profesionales”.

El sector se encuentra en una situación crítica ante la cual se pide pasar del 0,5% del PIB actual de inversión mediana al 2%, que invierten los países en nuestro entorno, para dar una respuesta de calidad a los colectivos más vulnerables y, a la vez, asegurar unas condiciones de trabajo dignos por los profesionales. A la vez también se reclama que se sitúe “el sector social y de atención a las personas como pilar fundamental –y estratégico– del Estado del Bienestar, junto a salud y educación”, tal como dice el manifiesto fundacional de la Mesa.

También se tiene que tener en cuenta la necesidad de mejora de las condiciones laborales de los profesionales del sector, de los cuales un 75% son mujeres. En este sentido, las mesas de negociación colectiva del sector no quieren permitir ningún salario por debajo de los 14.000€ y, al mismo tiempo, apuestan para avanzar hacia la equiparación de condiciones laborales de todos los profesionales del sector.

De entre las medidas que se piden, hacen referencia a la Ley de Dependencia, la Renta Garantizada de Ciudadanía, la actualización de la IRSC, la vivienda social, el Pacto Nacional por la Interculturalidad, la Agencia Catalana de Protección Social, la Ley de derechos y oportunidades en la infancia y la adolescencia, el apoyo a las familias y las medidas para erradicar la violencia machista.